La
aparición de un brote de listeriosis de ámbito nacional ha generado
un gran impacto mediático. Sin embargo, la valoración
epidemiológica es que es poco probable que nos afecte, dado que el
producto contaminado no se ha distribuido en Aragón.
Pueden
aparecer sin embargo en Aragón casos asociados al brote, pero la
probabilidad es pequeña y en todo caso el sistema sanitario está
preparado para atenderlos. A continuación,resumimos las principales
características de interés que pueden servir de orientación para
la población.
¿Qué
es la listeriosis?
Una
infección causada por Listeria monocytogenes que es generalmente
leve y que se adquiere por comer alimentos contaminados con el
microorganismo.
Son
posibles, pero muy raros, otros tipos de transmisión (materno-fetal,
nosocomial).
Afecta
más a embarazadas, recién nacidos, personas mayores y personas con
problemas inmunitarios. Las formas graves, raras, pueden afectar al
feto produciendo abortos y causar meningitis o encefalitis.
¿Qué
síntomas produce?
Las
formas leves, más frecuentes, producen fiebre, diarrea y otros
síntomas
digestivos. Las formas graves poco frecuentes pueden afectar a
mujeres embarazadas o a otras personas con los factores de riesgo
comentados. En las embarazadas puede ocasionar fiebre, cansancio y
dolores musculares. También son posibles el aborto, la muerte fetal,
el
parto
prematuro o infecciones graves en el recién nacido. En otras
personas, las formas graves pueden producir fiebre, dolores
musculares y afectación neurológica: dolor de cabeza, confusión,
pérdida de equilibrio o convulsiones.
¿Cómo
se diagnostica y trata?
En
los casos en que se considere necesario, los médicos pedirán
cultivos bacterianos en muestras del paciente. La listeriosis grave
se trata con antibióticos, las formas leves en personas sin factores
de riesgo no requieren tratamiento antibiótico.
¿Cuánto
tiempo tarda en aparecer?
Muchas
personas no desarrollarán síntomas tras la exposición a la
Listeria. En el caso de producir enfermedad, lo habitual es que sea
entre 1 y 4 semanas tras comer el alimento contaminado, pero en casos
poco frecuentes podrían ser desde el mismo día hasta 70 después.
¿Qué
hacer ante una persona que ha comido el alimento implicado, pero no
ha desarrollado síntomas?
No
es necesario tomar ninguna muestra biológica para diagnóstico ni
notificarlo a Salud Pública.
En
el caso de mujeres embarazadas, aunque no presenten síntomas, es
recomendable remitirlas a su ginecólogo para una valoración
completa.
¿Qué
tiene que hacer una persona si tiene el alimento responsable?
En
este momento, aunque sólo se ha implicado con el brote la carne
mechada de marca La Mechá, se han retirado de la venta todos los
productos de la misma marca.
Si
se tiene cualquiera de esos productos no hay que consumirlo ni
llevarlo a analizar. Se puede devolver al establecimiento de compra
para destruirlo o se puede tirar directamente. Otros alimentos del
mismo tipo, pero de otras marcas comerciales no están relacionados
con el brote actual y se pueden consumir.
Si
se ha consumido el alimento responsable, no necesariamente se
va
a producir la enfermedad: como se ha explicado, se trata de una
enfermedad poco frecuente. Si no hay síntomas, no es necesario
acudir al médico.
Si
aparecen síntomas como los referidos,se recomienda acudir
a
su médico, especialmente si es una mujer embarazada, una persona
mayor de 65 años o tiene problemas en el sistema inmunitario.
¿Qué
hacer ante una persona que ha comido el alimento responsable y tiene
clínica compatible?
Realizar
una valoración clínica como en cualquier otro paciente.
Se
puede solicitar coprocultivo o cualquier otra prueba diagnóstica en
función del interés clínico que pueda aportar el resultado.
Los
pacientes graves o con factores de riesgo de enfermedad invasiva por
listeriosis se atenderán en el nivel especializado que corresponda y
de acuerdo a sus guías de procedimiento.
¿Cómo
se previene la listeriosis?
La
medida fundamental es realizar prácticas seguras en la producción y
manipulación de alimentos. Las autoridades sanitarias tienen
programas de prevención y control para las industrias alimentarias,
que incluyen medidas como la detección de listeria en alimentos.
Las
medidas que pueden tomar las personas son evitar los alimentos de
riesgo como leche y quesos no pasteurizados, alimentos preparados
como el paté, productos cárnicos en lonchas, vegetales contaminados
o
productos
de la pesca ahumados. Las medidas generales de higiene en la
preparación de alimentos y de su conservación son útiles, para
ésta
y
otras infecciones, e incluyen lavado de manos, utensilios y
superficies, refrigeración de los alimentos y cocinado a
temperaturas adecuadas, como medidas generales
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sus comentarios y sugerencias nos ayudan a mejorar. Tendremos en cuenta su propuesta. Gracias por su colaboración